El golpista autoproclamado “presidente encargado” del país suramericano ha hablado sobre la coyuntura política en Venezuela y el plazo para unas eventuales “elecciones libres”.
El diputado Juan Guaidó, quien se autoproclamó “presidente encargado” de Venezuela y ejerce actualmente como líder de la oposición, ha negado el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales aplicadas por EE.UU. contra el país suramericano y asegura que las sanciones económicas y financieras de Washington comenzaron solo “hace una semana”.
Consultado por la fecha de próximas elecciones que, en caso de cumplirse los preceptos establecidos en el artículo 233 de la Constitución, deberían convocarse en un plazo máximo de 30 días después de la juramentación del presidente de la Asamblea Nacional como “presidente encargado”, Guaidó reiteró que se llamarán solo cuando “cese la usurpación”, por lo que pretende violar el mismo articulo que cita al autoproclamarse.
Esa nueva condición, que no está sustentada en la Carta Magna, fue avalada esta semana por el Parlamento con la aprobación de un ‘estatuto de transición’. Sin embargo, la norma fue declarada nula el viernes por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) debido a dos razones: es un texto inconstitucional y fue votado por una Asamblea Nacional en “desacato”, que no reconoce la legitimidad del resto de los poderes del Estado.
Guaidó también se refirió a la ‘ayuda humanitaria’ que EE.UU. y otros países como Alemania y Canadá han anunciado que enviarán a Venezuela, y cuya recepción ha sido descartada por el Ejecutivo venezolano por considerarla solo un “regalo podrido y show político” para justificar el “intervencionismo”.
El líder opositor considera que la entrada de esa ‘ayuda’ es inminente para atender a “300.000 venezolanos a punto de morir“. La cifra, sin embargo, es considerablemente superior a la que ofreció Guaidó hace unos días, cuando estimó que los recursos enviados alcanzarían para beneficiar a entre 10.000 y 20.000 personas. El monto de la contribución anunciada por Washington asciende a unos 20 millones de dólares, recursos que para Maduro son insignificantes si se comparan con los 20.000 millones de dólares que ha perdido el país producto de las sanciones aplicadas por la Casa Blanca.
ENTREVISTA COMPLETA
La Cruz Roja y la Media Luna Roja han advertido que no participarán de la entrega de esa ‘ayuda humanitaria’ si no existe un acuerdo previo, una postura similar a la expresada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que ha manifestado que solo habrá colaboración en ese sentido si se cuenta con la aprobación del Gobierno encabezado por Maduro.
El líder opositor, a quien se le ha acusado de encabezar un golpe de Estado por autoproclamarse presidente y llamar a una sublevación armada, asegura que no ha cometido ningún delito.
“¿Cómo es que alguien que convoca a un golpe de Estado puede estar dando una entrevista, convoca a manifestaciones multitudinarias, habla del futuro del país y sigue reuniendo apoyos internacionales?”, se pregunta. Guaidó volvió a escudarse en el artículo 233 para justificar su autojuramentación, aunque no se han cumplido ninguno de los supuestos para declarar “falta absoluta” del presidente Maduro, quien fue electo por más de 60% de los votos en 2018.
Por otra parte, a la luz de ese mismo artículo, tampoco se prevé un llamado a nuevas elecciones el 23 de febrero, cuando se cumplen 30 días desde que el Jefe del Parlamento asumiera como “presidente encargado”.