Larrañaga vuelve a recurrir al plebiscito, buscando esconder su caída en las encuestas

El nacionalista sostuvo que se trata del acto de oposición “más importante a la política de seguridad del FA”

La antesala de la Cámara de Senadores estaba llena de políticos que asistieron a la presentación de las firmas recolectadas por la campaña Vivir sin Miedo, impulsada por el senador y precandidato del Partido Nacional Jorge Larrañaga (Alianza Nacional).

Las cajas que contenían las papeletas con 405.521 firmas se colocaron alrededor de la mesa en la que se sentaron los integrantes de la comisión nacional de la campaña.

Foto: Telemundo

A las 15.00, las firmas fueron enviadas a la Corte Electoral para que las valide. En su discurso, Larrañaga dijo que la campaña representa “el acto de oposición más importante a la política de seguridad que ha llevado el Frente Amplio [FA] en los últimos 14 años y pico”. Luego aseguró que estamos viviendo “un momento delicado” y llamó a no colocar “víctimas en las veredas políticas”. “Algo tiene que andar mal en Uruguay si quienes han firmado un documento son sospechados de recorrer un camino de violencia”, dijo, en referencia a los dichos del senador del FA Marcos Otheguy.

La semana pasada, el frenteamplista había escrito en su cuenta de Twitter que el asesinato del artista callejero Felipe Cabral “provoca dolor e indignación”. “Las campañas promotoras de barbarie, como la de Vivir sin Miedo, se sabe dónde empiezan pero no dónde terminan”, agregaba.

Larrañaga le pidió al gobierno que se enoje “un poco con los delincuentes” en lugar de hacerlo con los impulsores de la campaña, y aseguró que los problemas de seguridad “no son de izquierda ni de derecha”. El senador calificó las críticas como “argumentos de mala calaña”, “que nada le agrega a la discusión política”. “Nadie puede sostener que los instrumentos que hemos impulsado inciten al miedo o la desunión entre uruguayos. Vamos a defender la reforma porque entendemos que es coherente con lo que el país precisa. No se agotan los instrumentos para luchar contra la delincuencia [en la reforma] y serán necesarias políticas de rehabilitación, políticas sociales y de educación, pero este es un cambio y un giro fundamental”, argumentó.

“Nadie puede sostener que los instrumentos que hemos impulsado inciten al miedo o la desunión entre uruguayos”.

Larrañaga

Del otro lado, el PS, con la JSU a la cabeza comenzaron la articulación con las organizaciones sociales que buscan combatir al plebiscito, además, el PIT CNT expresó que se sumará también a los esfuerzos.

Deja un comentario