Momo nació haciendo política

“…Me gusta tu boca, murga, porque sabe gritar rebeldías…”

Nos obligan a salir 2022

Lylián firpo

Porfiadamente Dios Momo en este 2022, logró que su fiesta se reencontrara con su pueblo. Lluvias, cambios, la pandemia, todo conspiró con retrasos y suspensiones para que una de las válvulas de catarsis necesaria de los uruguayos, sufriera hasta último momento de incertidumbre.

Desde luego que no había mucho entusiasmo por parte de los oficialistas del gobierno nacional, para que la fiesta comenzara y se desarrollara, por lo que intentaron imponer un relato de asombro ante la politización del Carnaval. Con las murgas cantando SI, bien fuerte y rosadamente claro, argumentando posiciones, encontrando un fuerte apoyo en un amplio sector del pueblo, que no necesariamente apoya ideologías de izquierda y mucho menos marxistas, por lo que queda claro, que hay que redoblar el esfuerzo, con los indecisos para que el field de la balanza se incline por el rosado SI. El Carnaval también ayuda a definir posiciones.

Es un ámbito socio, cultural y económico, que también está en disputa. Políticos blancos, legisladores como Viviano y Schipani, intentaron quitarle importancia a este argumento, reconociendo que era un territorio que habían abandonado en los últimos años, que no les interesaba y reconocieron que fue un error, pero que pensaban a partir de ahora, darle mayor atención…

Mediáticos y militantes oficialistas, que se visten con ropajes de comentaristas de Carnaval, en tonos susurrados de confidencia, rasgan vestiduras por el tono político de esta fiesta de Momo. Desnudan su desconocimiento. En cuanto forma de expresión de un colectivo, es un espacio político, desde su accionar, propuesta, síntesis y conclusiones. No podría representarlo, sino vinculara sus reclamos y opiniones. Las herramientas para concretarlo en propuestas artísticas, Momo a través de sus fieles artistas las creó, modelándolas con el centenar de años que lleva participado en nuestros corazones populares. Sátira, crítica, improvisaciones, incluso humor, por mencionar algunas, acción y reacción entre actores de carnaval y espectadores, después los húsares de Momo con su histrionismo, batallarán sin descanso para dejar en cada tablado la mejor versión de su propuesta. Es tan profundo el fenómeno cultural, social, que se realiza con cada una de sus variantes por parte de los conjuntos, en los escenarios con sus características barriales, de cada espectador que admite participar, que permite que se construya cada vez y se refuerce, ese vínculo que le permite trascender y permanecer, como representación popular.

Otro argumento que quisieron imponer, fue la falta de crítica por parte de las murgas durante los quince años de gobierno frenteamplista y esto admite cualquier archivo. Prueba de ello, son las propuestas artísticas, con fortísimas criticas plasmadas en libretos, especialmente de murgas, esa es una de sus características, crítica punzante, tanto es así, que existe un segmento especial dentro de la estructura de actuación de la murga que es el Salpicón de actualidad, en donde se desarrollan cantando y actuando, los cuestionamientos. Sin olvidar que el reglamento del Concurso Oficial, exige que la murga sea crítica, lo cual nos exime de comentarios. Mencionaremos algunas y no nos detendremos en los cuestionamientos por un tema de espacio, la Gran Siete 2008, La Mogijata, Cayó la Cabra 2017, Curtidores de Hongos 2008, Momolandia 2016, Queso Magro 2016, La Bohemia 2016, Saltimbanquis 2018, Falta y Resto 2007, incluso más de un conjunto gano Primer premio del concurso y repasarlos es un excelente ejercicio de memoria crítica.

Las líneas que siguen serán un acercamiento a algunos de los momentos más destacados por su calidad artística, por su vuelo filosófico y propuesta de síntesis cultural, que lograron algunos conjuntos. Con la poética murguera, propia de un pueblo que logra decir, contar cantando sus vivencias, haciendo que estas voces suenen únicas y reconocibles en el mundo globalizado y consumista que vivimos.

Si bien el tema de la pandemia está presente en todos los conjuntos, los letristas no quisieron tomarlo de forma explícita más bien muestran los cambios sufridos, haciendo énfasis en lo económico, y cultural, en las rutinas, en fin, en la vida misma, lo cual es un punto a favor de la imaginación compartida y de la poesía. Es un secreto a voces que compartimos el dolor por los que ya no están, víctimas de la pandemia.

Cajas sorpresa

Uno de los espectáculos que más me atrapó con su propuesta es el de Queso Magro. Un gran año de los lácteos, desafiándose a sí mismos, para llevar adelante una propuesta que se vuelve difícil de lograr el mayor y positivo efecto en cada ocasión, impone una interpretación intensa, para lograr el vínculo con los espectadores, y así su atención y simpatía. Lo logran. Se plantean escudándose en el ácido humor que los caracteriza, una interrogante existencial, seremos capaces de cambiarnos, volviéndonos una mejor versión de nosotros mismos, rompiendo con los prejuicios, liberándonos de las falsas ataduras concretas? Todos necesitamos “desacartonarnos” y poder así vivir los momentos de fragilidad sin culpas. Nos debemos como seres humanos, hacer un uso profundo de nuestra creatividad, también para sanarnos.

Ellos se reconocen como 17 gladiadores del humor, con espadas de cartón… Desde su propuesta escénica, visualmente lograda con esas cajas de cartón que se nos antojarán entrañables desde ahora, con toda la simbología propia de un renacimiento voluntario, buscaran ”…encontrar la conexión sumando incertidumbre y desazón, adentro de una caja, a veces se nos quiebra el corazón…” y al final de esa confrontación personal que se vuelve colectiva en la suma de voluntades “ … volví a cantar y al toque fui feliz, me reinvente rasgando los bordes de la caja y rompí la etiqueta de frágil…” en la murga encuentran su razón de ser.

Esta presente la crítica social y política, lograda especialmente en el ritmo que le imprimen, con una buena caracterización de la senadora estrella para las imitaciones, ya que prácticamente todos los conjuntos la utilizan, ella regala motivos para letras de Carnaval, la legisladora que tiene nombre de bicicleta…Mención aparte merece la canción y su interpretación, que es el nexo con la despedida, una joyita. Llega la despedida con humor y nostalgia propia del adiós… “Algunos dicen que nos guardamos lo mejor para el final, no es el caso… pero que lindo es andar paveando fuerte por la vida, poniendo una curita a las heridas, darle fuerte un sacudón …al corazón “ palabra que lo logran.

Merecido destaque: La murga Metele que son pasteles sube a los tablados con dos intérpretes del lenguaje de señas, sinceras felicitaciones por llevar adelante lo que proponen, con todo el esfuerzo extra que ello implica.


Llego el momento de saludar y prometer volver. Lo intentaremos.

Deja un comentario