Ante varios trascendidos de prensa respecto a la viabilidad del Proyecto Capurro y la justificación de la decisión tomada por ANP en administración frenteamplista, para la concreción del mismo, el ex presidente de ANP Ing. Alberto Díaz, comentó al portal especializado Somos Puerto sobre las condiciones en las que nació el proyecto.
Sobre el porqué nace el proyecto Diaz afirma que es por la necesidad de contar con un espacio propio para su desarrollo, para evitar la interferencia con otras operaciones portuarias, para no ocupar muelles aptos para calados de 12 m con buques que calan 5 m, para permitir el crecimiento del puerto en el recinto actual, porque le sirve al país.
Sobre el proceso de nacimiento del proyecto Díaz explicó que en el año 2008, el MTOP envió a la ANP una iniciativa privada para una Terminal Pesquera en Capurro. Realizado el proceso licitatorio, cuya apertura fuera realizada en 2010, no se recibieron ofertas, por lo que el llamado fue declarado desierto y el promotor pierde los derechos establecidos en la Ley 17555. En el 2012 se realiza un nuevo proceso licitatorio, que resulta también desierto.
“Por otra parte, es bueno recordar que los buques pesqueros demandan una multiplicidad de servicios asociados, no solo carga y descarga, sino que necesita aprovisionarse, abastecerse de combustible, reparar y hacer mantenimiento, etc. El desarrollo de la pesca produce, por tanto, un efecto derrame sobre la economía en su conjunto, generando empleos y desarrollando industrias asociadas”.
Teniendo en cuenta entonces la importancia de la pesca como sector estratégico en la economía de nuestro país y la necesidad de contribuir a su desarrollo, ANP toma el proyecto y procede a través de un proceso de licitación pública, a realizar el correspondiente llamado para la elaboración del Proyecto ejecutivo de las obras del módulo internacional de la Terminal Pesquera Capurro en la Bahía de Montevideo, la obtención de la autorización ambiental previa y la construcción de las obras.
El proceso licitatorio gestionado por ANP culmina en el 2016 con la firma del contrato con la empresa adjudicataria: las empresas Teyma Uruguay S.A., José J. Chediack S.A. Industrial Comercial y Agropecuaria y Juan M. Lavigne y Cía. S.A.
Por otra parte, se gestiona una licitación abreviada para la contratación de un consultor para elaborar el proyecto de ingeniería básica del módulo nacional del Puerto Capurro. Proceso licitatorio que culmina en el 2015 con la firma del contrato con la empresa adjudicataria CSI Ingenieros S.A.
Sobre el contexto Días hace 11 consideraciones que permiten entender el porqué del puerto pesquero en Capurro
- Es un proyecto que procura el traslado de la operativa pesquera, nacional e internacional fuera del recinto portuario delimitado hasta ese momento.
- Un proyecto para desarrollar en etapas, originariamente: pesca internacional, pesca nacional, servicios. Luego, con las modificaciones al proyecto, la pesca nacional como primera etapa.
- El Puerto de Montevideo considerado como un puerto sin monopolios privados, con terminales especializadas, pero compitiendo en el resto de los muelles públicos, con los operadores que operen en los mismos.
- La empresa pública ANP, es una empresa sustentada en varias unidades de negocio, a saber: contenedores, carga general, graneles, cruceros, pesca, productos forestales, automóviles, carga proyecto, entre otros. Esta empresa debe velar por el cumplimiento de la ley de Puertos, procurando conservar, administrar y desarrollar la actividad evitando los monopolios privados.
- Los muelles públicos del Puerto como muelles multipropósitos y multioperador.
- La actividad de la Pesca no queda comprendida en el código nuevo de seguridad vigente desde el 2004, Código PBIP.
- La actividad de la pesca tanto internacional como nacional, no generan sólo ingresos portuarios para la ANP. Generan trabajo genuino en los buques (personal embarcado), trabajo genuino en el mantenimiento y reparación de las naves (personal especializado en la industria naval), generan trabajo genuino en plantas de procesado, generan carga de exportación en otro medio como ser contenedores, generan carga de transbordo de buque a buque o a contenedores, siendo necesario el uso de contenedores especiales, y o utilización adicional de cámaras de frio, además con su cadena de servicios asociados como avituallamiento de las naves.
- La ANP desarrolló un plan maestro para su crecimiento futuro estudiando el comportamiento y previsiones de las diferentes unidades de negocio.
- Los buques pesqueros nacionales tienen un calado inferior a los 5 m y los internacionales inferior a los 7 m.
- Los muelles públicos luego de la concreción de UPM como terminal portuaria, quedaron con profundidades de 10 m a 12 m y en particular el muelle C fundado a 14 m. (la única zona con profundidades menores la constituye la dársena fluvial, donde por un lado están los buques de la armada y en el lado opuesto opera la terminal de pasajeros de Ferries, que tiene una profundidad de aprox. 5 m).
- La actividad portuaria debe ser amigable con la ciudad, o por lo pronto no enemiga de esta.
Sobre la financiación dle proyecto afirma que era la ANP quien realizaba la inversión, dotando de un lugar específico para poder albergar la pesca nacional y la internacional y contribuir a que se den todas las externalidades positivas de este negocio, algunas de las ya mencionadas.
El mantenimiento también será responsabilidad de la ANP con los ingresos provenientes de todas las otras unidades de negocio (donde se incluyen los de UPM en el puerto), los de la propia actividad de pesca (muellaje y uso de puerto).