En una carta remitida al semanario Búsqueda, la vocal del directorio de la ANP en representación del Frente Amplio, Alejandra Koch, listó los motivos por los cuales la oposición no celebra la firma del convenio entre Katoen Natie y el Gobierno, falta de transparencia y múltiples violaciones a distintas normativas. Además criticó la conformación del Panel de Análisis de Disputas que se encargará de dirimir posibles conflictos entre el Estado y Katoen Natie en la gestión de la Terminal Cuenca del Plata, el mismo estará integrado por Andrés Chahnazaroff, del Partido Nacional, el exministro de Transporte y Obras Públicas, Lucio Cáceres, y el exministro de Industria Eduardo Ache.
Koch afirmó que Katoen Natie sin invertir un solo peso ya aumentó sus ganancias en 20 millones de dólares en 2022, “tan solo por algunas de las cargas que operaban en muelles públicos y que fueron redireccionadas a la terminal”, en referencia a Terminal Cuenca del Plata, la empresa con capitales de la firma belga (80%) y el Estado uruguayo (20%).
Describió al acuerdo de Lacalle con la empresa belga como incompatble con la transaprencia, criticó que se realizase sin participación del directorio de la ANP, algo que también fue duramente criticado por Cabildo Abierto, que a pesar de tener al Vicepresidente de ANP se enteró del acuerdo tras el anuncio del Presidente en la Asamblea General.
Koch agregó que se acordó sin el respaldo de informes técnicos, bajo presión de un supuesto juicio, con argumentos inconsistentes y montos que generan descrédito.
“No podemos aplaudir un acuerdo que modifica el régimen de gestión para beneficiar a la empresa contratista, que dispone obligaciones hacia la ANP de enorme magnitud que no fueron valoradas, entregando nuevas áreas sin contraprestación, modificando el área concesionada y vulnerando el principio de igualdad” y “comprometiendo rebajas tarifarias en detrimento” de los ingresos de la ANP, sintetizó.
La Directora aseguró que el acuerdo Gobierno – Katoen Natie instala un monopolio que impide la libre competencia en el puerto, una contradicción con la Ley de Puertos, los decretos reglamentarios, la Ley de creación de la Terminal Cuenca del Plata e incluso la Constitución.
El (PAD) Panel de Análisis de Disputas
la conformación del Panel de Análisis y Disputas, que analizará los problemas que surjan entre ambos socios, está integrado por un abogado que integra el Partido Nacional. Se trata de Andrés Chahnazaroff, “siendo el mismo partido político que ha llevado a cabo este cuestionado acuerdo”. El abogado representará al Estado uruguayo.
Por parte de la empresa belga, participará el exministro de Transporte y Obras Públicas de los gobiernos colorados, Lucio Cáceres. “Paradojalmente”, escribió Koch, “en oportunidad de la subasta pública para la explotación de los servicios de la terminal de contenedores se expresaba a favor de la libre competencia, concluyendo que no habría posibilidad de que se genere un monopolio privado”.
El tercer integrante será el cabildante Eduardo Ache, quien no tiene antecedentes en la actividad portuaria. Chahnazaroff, en su carácter de representante de la ANP, no remitió ningún informe sobre perfil o análisis para la elección de Ache.
Esta comisión se conformó sin ningún documento interno de la ANP que respalde la decisión, ni análisis en el directorio del ente. Subrayó que este acuerdo es el de mayor lucro que se haya firmado en la historia del país.